martes, 17 de abril de 2012

Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.


Causa

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema.

FILOSOFÌA DE TRABAJO ANTE LOS DEFECTOSFILOSOFÌA DE TRABAJO ANTE LOS DEFECTOS

FILOSOFÌA DE TRABAJO ANTE LOS DEFECTOS

1º Pensar y escribir antes de actuar.
2º Consultar con otras persona que conozcan el tema.
3º Comentar con otras personas lo que a sucedido y lo que se debe hacer.
4º Cambiar solo un parámetro cada vez y observar como afecta ese cambio al proceso y alas demás condiciones. Registrar las condiciones de partida para poder volver fácilmente a ellas y esperar hasta que el proceso se estabilicé.
5º Observar el trabajo si es posible.
6º Escuchar a la gente  con experiencia, operador de máquina, control de calidad y otros operadores.
7º Examinar el molde, material y maquina así como el equipamiento auxiliar y mano de obra.
8º Abordar primeramente las opciones más fáciles de llevar a cabo y de poner a punto.
9º Si existen diferentes posibilidades, elegir primero aquella cuyos efectos sean fácilmente eliminables para volver al punto de partida.
10º Las respuestas rápidas y poco razonadas rara mente funcionan.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

 CALIBRES PASA  O NO PASA

En ingeniería un pie de rey, un tampón «Pasa/No Pasa» o un micrómetro son ejemplos de calibres, y pueden utilizarse genéricamente para controlar cualquier longitud, diámetro, etc. Es posible encontrarlos en cualquier departamento de calidad o laboratorio de metrología.
Los calibres dimensionales específicos, a diferencia de los anteriores, no están pensados para ser utilizados genéricamente con cualquier pieza. Se diseñan para controlar específicamente una pieza o familia de piezas que tienen las mismas características que se quiere controlar. Son muy utilizados en los sectores industriales del automóvil, electrodomésticos, ferroviario, aeronáutica, etc., por parte de los fabricantes de piezas y componentes. También son denominados galga o útil de control y están diseñados para verificar una pieza determinada.
       



 Dispositivos diseñados para verificar las dimensiones de una parte en sus límites de tamaño superior e inferior, de acuerdo con las tolerancias especificadas por las normas.
Calibrador de pasa-no pasa
Este es uno de los métodos más rápidos para medir roscas externas y consiste en un par de anillos roscados pasa-no pasa
Estos calibres se fijan a los límites de la tolerancia de la parte. Su aplicación simplemente es atornillarlos sabre la parte. El de pasa debe entrar sin fuerza sabre la longitud de la rosca y el de no pasa no debe introducirse más de dos hilos antes de que se atore.
Estos calibres sólo indican si la parte inspeccionada está dentro de tolerancia a no (atributos). Ellos no especifican cual es el tamaño real de la parte roscada; para ello se hace necesario usar alguno de los método antes descritos.
También hay calibres roscados pasa-no pasa para la inspección de roscas internas . Estos trabajan bajo el mismo principio de pasa y no pasa; en este caso, el calibre de no pasa entrará una vuelta cuando más, pero no otra. Este es quizá el método más práctico para medir roscas internas, ya que aunque existen instrumentos que proporcionan datos variables, éstos no están disponibles para los diámetros más pequeños

miércoles, 23 de noviembre de 2011

TIPOS DE MICROMETROS

MICRÓMETRO

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre deriva etimológicamente de las palabras griegas μικρο (micros, pequeño) y μετρoν (metron, medición); su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente merced a un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con el micrómetro de exteriores es de 25 mm normalmente, si bien también los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm...
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de una disminución en la precisión.
PARTES DEL MICROMETRO
Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores, podemos diferenciar las siguientes partes:

1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
Si seccionamos el micrómetro podremos ver su mecanismo interno:
MicroB 11.svg

Donde podemos ver la espiga lisa en la parte que sobresale del cuerpo y roscada en la parte derecha interior, el paso de rosca es de 0,5mm, el tambor móvil solidario a la espiga que gira con él, el trinquete en la parte derecha de la espiga, con el mecanismo de embrague, que desliza cuando la fuerza ejercida supera un limite.
El extremo derecho del cuerpo es la tuerca donde esta roscada la espiga, esta tuerca esta ranurada longitudinalmente y tiene una rosca cónica en su parte exterior, con su correspondiente tuerca cónica de ajuste, este sistema permite compensar los posibles desgastes de la rosca, limitando, de este modo, el juego máximo entre la espiga y la tuerca roscada en el cuerpo del micrómetro.
MicroB 21.svg

Sobre el cuerpo esta encajado el tambor fijo, que se puede desplazar longitudinalmente o girar si es preciso, para ajustar la correcta lectura del micrómetro, y que permanecerá solidario al cuerpo en las demás condiciones.
MicroB 31.svg

La parte del tambor fijo, que deja ver el tambor móvil, es el número entero de vueltas que ha dado la espiga, dado que el paso de rosca de la espiga es de 0,5mm, la escala fija, grabada en el tambor fijo, tiene una escala de milímetros enteros en la parte superior y de medios milímetros en la inferior, esto es la escala es de medio milímetro.
MicroB 41.svg

El tambor móvil, que gira solidario con la espiga, tiene gravada la escala móvil, de 50 divisiones, numerada cada cinco divisiones, y que permite determinar la fracción de vuelta que ha girado el tambor, lo que permite realizar una lectura de 0,01mm en la medida.

MICROMETRO DIGITAL
  -Hay muchos tipos de micrómetros